La Encuadernación Artesanal es un arte que pone en valor los proyectos realizados con cuidado y delicadeza. Es una práctica cada vez más buscada entre los amantes de las obras en papel, lo que hace que sea un privilegio disfrutar de la Encuadernación Artesanal con nuestros libros, manuscritos o cuadernos.
Cada vez son más populares las clases y talleres de encuadernación y restauración porque estamos experimentando un auge de los procesos manuales, un retorno al saber hacer de toda la vida que aún conserva toda su autenticidad e interés artístico.
La Encuadernación es un proceso que debería llevarse a cabo por profesionales de amplia experiencia, especialmente si se está tratando con ejemplares delicados que requieran de un trabajo específico de restauración o conservación. Al tratarse de una labor que exige una gran especialización, es muy importante confiar en profesionales que aseguren un nivel de conocimiento y calidad de trabajo óptimo.
Históricamente, el objetivo de la encuadernación tradicional era conservar el objeto en las mejores condiciones posibles y que su estructura se preservara intacta. Además, también se buscaba crear un objeto bello, que fuera capaz de rendir homenaje al contenido que guardaba en su interior.
Sin duda, la Encuadernación Artesanal es el procedimiento idóneo si queremos darles un toque personalizado a los documentos que más nos importan, y también es importante para las ediciones limitadas de imprenta y aquellos ejemplares únicos en el mundo, como códices medievales o breviarios.
Por todo ello, las Encuadernaciones Artesanales han alcanzado una gran popularidad en los últimos años como símbolo de distinción y ya no solo son una alternativa ideal por su utilidad, sino que también aportan un valor histórico que resulta muy atractivo para los amantes del coleccionismo de libros.
Existen muchos tipos de encuadernación, y la mejor opción siempre será aquella que dé relevancia al libro o ejemplar que queramos conservar.
La encuadernación copta (también llamada “copto”) es uno de los tipos de encuadernación artesanal más apreciados por su estética, sencillez y durabilidad. El interés que genera este tipo de encuadernación ha sufrido un impulso nada desdeñable en los últimos años debido a que el mundo de lo manual ha ganado en popularidad. Al tratarse de una técnica relativamente accesible para el público, es muy atractiva para comenzar en este arte a través de clases y talleres de encuadernación organizados por profesionales del sector.
La encuadernación copta, que cuenta con el lomo visto (sin recubrir), es originaria del pueblo de los coptos, una antigua civilización que habitaba las tierras del actual Egipto y que profesaba la fe cristiana.
Se conservan antiguos manuscritos de esta civilización y los primeros ejemplos con los que se cuenta en Europa datan del siglo VII.
La técnica copta es muy resistente porque permite que se utilicen materiales distintos al hilo para realizar la unión y ensamblaje, como cuerdas trenzadas o cadenas de metal. Esta característica la hace muy adecuada en casos especiales en los que las tapas o los elementos a encuadernar sean muy gruesos o los materiales empleados ofrezcan una gran resistencia, como la madera.
Esta encuadernación se sirve de una tapa y una contratapa que se cosen mediante hilo (o algún otro material, según las necesidades). El resultado es compacto y sólido, con un acabado satisfactorio si se emplean las herramientas adecuadas. Su costura, en forma de cadeneta, es una de las características que lo hace resistente a la par que muy útil.
Se trata de una técnica que guarda similitudes con otras, como la encuadernación japonesa, aunque en este caso el hilo únicamente se emplea como elemento de unión entre el resto de piezas y no tanto como recurso decorativo.
A pesar de que la costura de este tipo de encuadernación es laboriosa y demanda tiempo en comparación con otras técnicas mecanizadas, este cosido se mantiene como uno de gran calidad y durabilidad. Por esto, sigue siendo muy utilizado para obras actuales tanto de gran volumen como de menos tamaño.
La destreza que se necesita para realizar este tipo de trabajos solo puede conseguirse con una amplia experiencia, como la de Ana Jessen, una profesional de demostrado prestigio con una amplia trayectoria en Encuadernaciones Artesanales. En su trabajo se refleja su profundo amor hacia los libros y su talento para la rehabilitación de obras antiguas que precisan de una gran maestría en este arte.
Ana Jessen es una garantía de minuciosidad y ha conseguido consolidarse como referente en la Encuadernación Artesanal y la Restauración de libros antiguos.
Dejar Comentario